EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 4
EDUCACIÓN
FÍSICA SEMANA 4
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE |
FECHA |
SEMANA |
Identifica
los términos respiración, pulsación, cardiaco y
sudoración.
|
FEBRERO 15 AL 19 |
4 |
PARA RECORDAR Y APRENDER
Lee
con atención
LA RESPIRACIÓN
La respiración es un proceso
involuntario y automático, en que se extrae
el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los desechos con el
aire espirado. ... En el proceso de respiración,
el aire ingresa por las fosas nasales, pasa por las vías respiratorias (laringe,
tráquea, bronquios) hasta llegar a los pulmones.
Consiste
en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de
carbono de este mismo.
La respiración es uno de los puntos más importantes que
se deben cuidar a la hora de practicar deporte, pues es lo que permite mejorar
el rendimiento, y lograr objetivos. Respirar de manera adecuada es un proceso
vital para realizar cualquier actividad física, ya que es clave
para la obtención de energía.
El oxígeno es el alimento principal del ser humano,
ya que si dejamos de respirar tan sólo unos pocos minutos sobreviene la muerte.
La respiración pulmonar consiste en extender el
diafragma al inhalar y contraerlo al exhalar. Se puede sentir este movimiento al colocar las
manos sobre el estómago, se inhala y exhala repetidamente y se siente como se
expande y contrae el diafragma.
A decir de los especialistas, existen dos tipos de
respiración; una llamada "clavicular" y la
otra "diafragmática" o "abdominal". La primera es la que
realizamos cuando levantamos los hombros e hinchamos la caja toráxica para
inhalar la mayor cantidad posible de aire, esta respiración es buena para
practicar deportes, más no así para la oratoria. En cambio, la segunda, si es apta
para la oratoria pues permite inspirar más aire y utilizar el diafragma al
momento de hablar.
Fases de la respiración
La primera regla de respiración es aquella que
señala que es necesario tomar aire empleando para ello los intercostales (las
costillas falsas son las que deben subir y bajar para producir un buen fuelle,
tanto para la admisión del aire como para la expulsión del mismo y su control de salida.
1.- INHALACION
2.-ESPIRACION
Cuando se inspira, el diafragma se aplana, el volumen del pecho
aumenta y los pulmones se expanden. Cuando se espira, el diafragma y los
pulmones se contraen.
El ritmo de inspiración y espiración depende principalmente de la cantidad de dióxido de carbono que hay que eliminar de Ia corriente sanguínea; por eso aumenta cuando se hace ejercicio. La espiración contiene todavía algo de oxígeno.
El Pulso
Es una onda que se origina en el corazón y se
propaga a través de todas las arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que
el corazón se contrae (o da un latido), y hace circular la sangre por todo el
organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar o tomar en
diferentes partes del cuerpo por donde pasan las diferentes arterias. Estos
lugares pueden ser en el cuello donde se encuentra la carótida y cerca de la
muñeca en la radial. Para tomar el pulso usualmente se usan las yemas del dedo
índice y medio, presionando suavemente en el lugar indicado, allí se podrá
sentir las palpitaciones del corazón.
Control de la frecuencia cardíaca
1.
La frecuencia
cardíaca señala el número de latidos del corazón por minuto con los
cuales impulsa la sangre al resto del cuerpo.
2.
La
frecuencia cardíaca nos indica la intensidad del esfuerzo
físico que cada persona realiza al intervenir en actividades físicas. Con esta
ficha vas a poder observar la variación de la frecuencia cardíaca según el tipo
de actividad y según la persona que la realice.
3.
¿Cómo
nos tomamos la frecuencia cardíaca? Podemos tomarlo en la muñeca (arteria radial)
o en el cuello (arteria carótida).
ACTIVIDAD 1
Realiza cada uno
de los ejercicios de respiración teniendo en cuenta las siguientes imágenes
presentadas.
- (Para realizar
estos ejercicios también se puede estar
tumbados, sentados o de pie).
ACTIVIDAD 2
Realiza
con un integrante de su familia las siguientes actividades relacionadas con la
frecuencia cardiaca.
¿Durante cuánto tiempo hemos de tomar el pulso?
Utilizaremos un periodo de 15 segundos, multiplicando el resultado por 4 para
obtener la frecuencia cardíaca en un minuto.
Realiza las actividades propuestas en la siguiente
tabla durante el tiempo propuesto por el maestro, registrando la frecuencia
cardíaca obtenida en 15 segundos en cada una de ellas.
Comenta con tu familia las siguientes
preguntas:
¿En qué actividad tenéis más pulsaciones?
¿En qué actividad tenéis menos? ¿Por qué?
¿Las pulsaciones más altas y más bajas de cada uno
de vosotros coinciden en las mismas actividades? ¿Por qué?
Comentarios
Publicar un comentario