EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 5
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 5
Semana(s) |
5 |
Evidencia(s) de aprendizaje |
|
PARA APRENDER Y REPASAR
Para recordar favor leer texto de la semana
anterior relacionado con la respiración y frecuencia cardiaca.
ALGO MÁS ACERCA DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
Y LA RESPIRACIÓN
Una buena respiración durante la
práctica deportiva es esencial para un óptimo rendimiento, debemos de ser
conscientes de como respiramos para poder adaptarla lo mejor posible a nuestras
necesidades, pero siempre desde una posición natural, sin que sea forzada ni costosa,
al fin y al cabo, nuestro cuerpo es sabio y sabe adaptarse a las situaciones
impuestas, solo aprovechemos de forma natural cada fase de la respiración para
incrementar con ello nuestro rendimiento. (Inspiración: Proceso
mediante el cual entra aire en nuestro cuerpo, y por lo tanto oxígeno. Espiración: Proceso
mediante el cual el aire sale de nuestros pulmones hacia el exterior eliminando
CO2)
Durante la práctica de la actividad
física se incrementa la frecuencia respiratoria para dotar al organismo del
aporte de oxígeno necesario para poder continuar la actividad. Este aporte de
oxígeno se consigue mediante la ventilación pulmonar con la inspiración y
espiración
A medida que la actividad incrementa
su intensidad los músculos necesitan un mayor aporte de O2, si este es
insuficiente aparece la fatiga muscular por lo que una buena respiración nos
ayudará a mejorar nuestro rendimiento, y retrasar al máximo la fatiga muscular.
“PARA PRACTICAR
Y EJERCITAR”
ACTIVIDAD
1. Realizamos el siguiente ejercicio:
Velas: apagar o hacer oscilar la llama, situada
a diferentes distancias y con el menor número de soplos posibles.
Pajitas: hacer burbujas en el agua, jugar un partido de futbol con una
pelotita de papel de aluminio hecha a mano, hacer bailar una pelota de
ping-pong situada dentro de un vaso de plástico, trasvasar agua de un
recipiente lleno a otro vacío, etc. Es importante que la pajita sea sujetada
con los labios y no mordida, ya que de este modo favoreceremos la fuerza y el
sellado labial.
2. Buscamos un lazo y realizamos varios
saltos. Al terminar los saltos con ayuda de la familia tomamos las pulsaciones
que se dan antes y después de realizar los saltos.
Comentarios
Publicar un comentario