HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA (ESPAÑOL) SEMANA 16
HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA (ESPAÑOL)
SEMANA 16
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE | SEMANA | FECHA |
Deduce información de un emisor (como la edad, el sexo o la actitud) a partir de las características de su voz. Ubica el texto dentro de una tipología o taxonomía (por el uso o función). Ubica en un texto escrito información puntual sobre ¿qué?, ¿quiénes?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo? | 16 | Mayo 18 - 21 |
¿Qué es la
lectura inferencial y ejemplos?
Lectura inferencial es la fase, en la cual el
lector, elabora suposiciones a partir de los datos que extrae del texto. En
este nivel Se buscan relaciones que van más allá de lo leído, explicando el
texto más ampliamente. Por ejemplo: “Juan era pobre, pero honrado”.
¿Qué son las preguntas inferenciales ejemplos?
comprensión lectora Tipos de inferencias y preguntas inferenciales
Texto |
Preguntas |
Agustín fue por la manguera al camión y fue
corriendo a apagar el fuego. |
¿Quién es Agustín? Es un bombero. |
Siempre que suena el despertador oigo cantar a
los gallos. |
¿A qué hora del día ocurrió la escena? Por la
mañana |
Lee los siguientes
textos y contesta a las preguntas que se te hacen al final de cada uno de ellos.
1.- María es más alta que Marta. ¿Marta es más baja
que María?
2.- Marta tiene 15 años, un año menos que Gonzalo.
¿Cuántos años tiene Gonzalo?
3.- Paula es bilingüe: conoce y utiliza lengua de
signos y lengua castellana. ¿Cuántas lenguas conoce Paula?
4.-Jaime es un compañero sordo del instituto, Jesús
también. Los dos van a mí misma clase. ¿Cómo se llaman tus dos compañeros
sordos?
5.- Tengo dos hermanos. El mayor se llama Ángel y
la siguiente se llama Ana. Yo soy la más pequeña. ¿Cuántos hijos tienen mis
padres?
6.- Fuimos a la boda de Marta todos juntos: mi tío
Pepe, su mujer Marisa y sus hijos, Marcos y Juan; también el abuelo Pedro, la
tía Felisa, mis padres y mis hermanos, Juan y María ¿Cómo se llaman mis primos?
7.- . Mira a ver si quedan huevos en la nevera y
hacemos un pastel de queso, y si no, preparamos unos macarrones. ¿Qué tiene que pasar para que hagan
macarrones para comer?
8.- Clara ha crecido mucho y ya está más alta que
Juan, pero todavía no ha alcanzado a su hermana Rosa. ¿Quién es el más alto?
9.- Mi hermana Paula leyó la carta para toda la
familia. Contaba mi tío Paco que mi prima Mariana había tenido un accidente y
se había roto la pierna. Mandaban besos mi tía Luisa y mi primo Juan Carlos ¿Quién escribe la carta?
10.- . Luis vivía con sus padres en un pequeño
pueblo de la montaña. Una mañana el tío Ramón llamó al padre de Luis avisándole
de que llegaba y que fuera a buscarle a la estación; así que el padre de Luis
no pudo acompañar a su hijo al partido de futbol, como le había prometido, pues
tuvo que salir corriendo a recoger al tío Ramón. ¿Quién hizo una promesa?
11.- En el desván, los niños encontraron un viejo
retrato de los abuelos cubierto de polvo ¿Por qué estaba cubierto de polvo el
retrato de los abuelos?
La Falsa Apariencia
Un día, por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de
hongos para la comida. Encontró unos muy bellos, grandes y de hermosos colores
y llenó con ellos su cestillo.
-Mira abuelita -dijo al llegar a casa-, he traído los más hermosos...
¡mira qué bonito es su color escarlata! Había otros más arrugados, pero los he
dejado.
-Hija mía -repuso la anciana- esos arrugados son los que yo siempre he
recogido. Te has dejado guiar por las y apariencias engañosas y has traído a
casa hongos que contienen veneno. Si los comiéramos, enfermaríamos; quizás algo
peor...
Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello
aspecto de las cosas, que a veces ocultan un mal desconocido.
1. Según el texto se concluye que Adela
a. se deja llevar por las apariencias.
b. Su color favorito es el escarlata.
c. Realiza mal sus encargos.
2. Luego de leer el cuento se entiende que los hongos comestibles
son
a. los de piel rugosa.
b. los desagradables al tacto.
c. los pequeños y oscuros
Nuez de Oro
La
linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de oro en medio
del sendero.
-Veo
que has encontrado mi nuez. Devuélvemela - dijo una voz a su espalda.
María
se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto, flaco,
vestido con jubón carmesí y un puntiagudo gorro. Podría haber sido un niño por
el tamaño, pero por la astucia de su rostro comprendió la niña que se trataba de
un duendecillo.
-Vamos,
devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta -insistió, inclinándose
con burla.
-Te
la devolveré si sabes cuántos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario me
la quedaré, la venderé y podré comprar ropas para los niños pobres, porque el
invierno es muy crudo.
-Déjame
pensar..., ¡tiene mil ciento y un pliegues!
María los contó. ¡El
duendecillo no se había equivocado! Con lágrimas en los ojos, le alargó la
nuez.
-Guárdala
- le dijo entonces el duende-: tu generosidad me ha conmovido. Cuando necesites
algo, pídeselo a la nuez de oro.
Sin
más, el duendecillo desapareció.
Misteriosamente,
la nuez de oro procuraba ropas y alimentos para todos los pobres de la comarca.
Y como María nunca se separaba de ella, en adelante la llamaron con el
encantador nombre de “Nuez de Oro”.
1. María encuentra la nuez de oro en
a. el camino.
b. medio del bosque.
c. en su comarca.
2. De la lectura del relato se concluye que María es
a. honesta y generosa.
b. triste y desconfiada.
c. temerosa y amargada.
3. El duende entrega la nuez a María porque
a. ella lo ha vencido en una prueba.
b. comprobó que la niña cumpliría su promesa.
c. tenía muchas y no esa ya no le interesaba.
4. Los duendes pueden reconocerse gracias a
a. su tamaño.
b. rasgos de su rostro.
c. su vestimenta.
5. Se concluye que la nuez de oro, para el pueblo
significó
a. grandes aventuras.
b. muchos beneficios.
c. cumplir todos los caprichos.
Comentarios
Publicar un comentario