LENGUA CASTELLANA SEMANA 29
LENGUA CASTELLANA SEMANA 29
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE | SEMANA | FECHA |
Reconoce elementos morfosintácticos: los signos de puntuación. | 29 | Septiembre 6-10 |
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Observa el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=LtP_UkSj5ho
Cómo Usar los Signos de Puntuación
Son los signos que se utilizan en
la escritura y que nos ayudan en su comprensión.
Son el punto, la coma, el punto y la coma, los dos puntos, el
signo de interrogación y el signo de exclamación.
1.- El punto
En punto significa que hay que hacer una pausa en la
lectura. El punto se utiliza para indicar
el fin de una oración. Después de un punto siempre se comienza con mayúscula.
Ejemplo:
Antonio volvió a casa después de
terminar su trabajo en la oficina. Cuando llegó su mujer aún no había
regresado.
Podemos distinguir tres tipos de puntos:
1.- Punto y seguido: el texto continúa en la misma línea.
2.- Punto y aparte: termina el párrafo y el texto continúa en una nueva línea.
3.- Punto y final:
indica el final del texto.
En el siguiente texto se puede
observar el uso de estos tres tipos de puntos:
Fuentes de energía:
Las fuentes de energía son
fenómenos naturales, más o menos complejos, que el hombre puede utilizar como
origen de la fuerza necesaria para realizar un determinado trabajo u obtener
alguna utilidad. (punto
y aparte)
Según la disponibilidad del
recurso se distingue entre fuentes energéticas renovables y agotables. (punto y seguido) En el primer caso el uso de
estas fuentes no disminuye la posibilidad de seguir utilizándolas en el futuro,
en el segundo sí. (punto
y aparte)
Mientras que para las renovables
las fuentes de energía son siempre recursos dependientes de fenómenos naturales
que se perpetúan en el tiempo, con una tasa de renovación que les permite ser
utilizados por el hombre sin peligro de llegar a agotarse; en el caso de las
agotables, se trata de recursos contenidos en la corteza terrestre que se
encuentran formando depósitos o yacimientos finitos, y sabemos que acabarán por
agotarse independientemente de su tamaño pues poseen tasas de renovación que
alcanzan los cientos de miles de años, y el ritmo de explotación por el hombre
no puede esperar tanto. (punto
y final)
2.- La coma
La coma indica que hay que hacer
una pausa en la lectura, menor que con el punto. Se
utiliza en los siguientes casos:
1.- Cuando hay una enumeración, separando cada palabra. La última
palabra de la enumeración no se separa por coma sino que se introduce con la
conjunción “y”.
He comprado un libro, un lápiz,
una goma y un cuaderno
Mi hermano practica fútbol, tenis,
baloncesto y atletismo
La bandera francesa es azul,
blanca y roja
2.- Cuando se menciona en la oración el nombre de la persona a la
que uno se dirige, este nombre se separa del resto de la oración por una coma.
Álvaro, cuando termines tienes que
ordenar tu cuarto
Capitán, ha llegado un mensaje
para usted
3.- Si en la oración introducimos información adicional, ésta se
separa del resto de la oración mediante comas:
Mi vecino, que estudió en
Inglaterra, trabaja en un banco
Esta ciudad, una de las más
importantes de Italia, es famosa por sus iglesias
4.- Para separar del resto de la oración expresiones del tipo:
por ejemplo, por último…
Me encantan todos los deportes,
por ejemplo, el tenis
Los abogados defendieron a sus
clientes. Por último, el juez dictó sentencia
3.- El punto y la coma
El punto y la coma significa que
hay que hacer una pausa en la lectura, pausa mayor que con la coma pero menor que con el punto.
El punto y la coma se utiliza:
1.- Para separar los elementos de una enumeración cuando dentro
de dichos elementos enumerados hay comas.
Ejemplos:
Mi hermano mayor practica tenis;
el segundo, fútbol; el tercero, baloncesto; y mi hermano pequeño, remo
2.- Cuando unimos oraciones con conectores del tipo: sin embargo,
pero, por tanto, por consiguiente, aunque...; y las oraciones introducidas por
estos conectores tienen cierta longitud.
Ejemplos:
Gonzalo no preparó los exámenes;
sin embargo, fue capaz de aprobar todas las asignaturas
Él no paraba de comer; por
consiguiente fue engordando hasta llegar a enfermar
4.- Los dos puntos
Los dos puntos indican que hay que
hacer una pausa en
la lectura de igual duración que con el punto.
Los dos puntos se utilizan:
1.- Al principio de una carta tras finalizar el saludo:
Querido Padre: Ayer estuve…..
2.- Cuando se van a repetir exactamente las palabras que
pronunció otra persona.
Esta mañana Jesús me dijo: “Hoy no
voy a salir porque tengo que hacer mis deberes”.
3.- Al iniciar una enumeración.
Mi hermano practica muchos
deportes: fútbol, tenis, baloncesto y golf.
5.- Los signos de interrogación y de exclamación
Los signos de interrogación y de
exclamación se ponen
al principio y al final de una pregunta.
Ejemplo:
¿Cuándo viene tu padre?
¡Qué bien que hayas venido!
Escribe el signo de
puntuación correspondiente a cada caso:
Escribe los signos de
puntuación adecuados:
Comentarios
Publicar un comentario